LACE OREGON
  • Home
  • Who We Are
    • Our Story
  • What We Do
    • Services
    • Consultant Directory
  • Blog
  • Contact
  • Donate
  • Home
  • Who We Are
    • Our Story
  • What We Do
    • Services
    • Consultant Directory
  • Blog
  • Contact
  • Donate
Search

Sanando el trauma debido al abandono—una entrevista con Leocadia Montero-Hainley, Autora de <<La vida de Adelaido: Cartas de amor, sobrevivencia y curiosidades>>

7/19/2023

0 Comments

 
Picture
La autora, Leocadia Montero-Hainley
Inspirada por las historias narradas de Adelaido, en su primer libro, «La Vida de Adelaido», Leocadia Montero-Hainley incluye reflexiones sobre el impacto que resulta del abandono de la niñez. Leocadia presenta estrategias que ayudan a sanar los traumas influenciados por este tipo de abandono y da luces sobre cómo recibir y dar amor.

Leocadia Montero-Hainley es una Afrolatina que utiliza un enfoque de justicia restaurativa e información del trauma para facilitar diálogos. Ella es la consultora principal de Leocadia Consulting y Asociada de LACE Oregon. Leocadia trabaja con organizaciones, individuos, parejas y familias. Es abogada, psicoterapeuta y facilitadora de diálogos de Educación Popular. Hablamos con ella sobre los temas de su primera novela y el proceso de escritura.

¿Cómo influyeron tu experiencia vivida y tu trayectoria profesional en la narración?

Mucho. En lo referente a mi experiencia de vida, los recuerdos de los pueblos pequeños son muy conmovedores para mí. Yo también vengo de dos pueblos pequeños de la Republica Dominicana. Esos dos pueblos son Bani y Hondo Valle. Me alegraba escuchar su historia, pues me traía muchos recuerdos de mi niñez en Hondo Valle. Adelaido mencionó que los medios de transporte que él tenía para ir a trabajar durante su niñez eran burros y caballos.

​En mi pueblo de Hondo Valle los animales también eran recursos de transporte para ir de un pueblo a otro y para ir a las lomas.. Mi padre era agricultor, y mis hermanas, hermanos y yo solíamos ir con él en los caballos durante las cosechas de las habichuelas (frijoles). Yo casi nací en un caballo. Me mamá fue al hospital en un caballo con los dolores del parto. Eso es muy interesante para mí porque no se escuchan historias así muy a menudo. También, en sus narraciones, Adelaido menciona los ríos. Yo crecí al lado de un río. Era el lugar donde me bañaba todos los días y donde lavaba mi ropa.
 
En términos de mi experiencia profesional, el deseo de escuchar su historia tiene mucho que ver con mi trabajo. Como psicoterapeuta y facilitadora diálogos de resolución de conflictos, yo ayudo a las personas a reflexionar sobre problemas de relaciones con otras personas y sobre el impacto traumático que estos pueden causar. Para mí era importante animar a Adelaido a ser curioso de una manera empática. Ya había mucha sanación en él, pero también había muchas interrogantes sobre el abandono. Para aumentar la sanación, era importante conectarlo con la historia de la madre — aunque él realmente no llegó a conocerla muy bien. A veces las personas que no cuidan de un ser querido de la manera apropiada son personas que también han sufrido mucho. ​


Algunos de los recuerdos de Adelaido son muy dolorosos, ¿Cómo te cuidaste para evitar un trauma secundario?

La historia causa mucha tristeza. Hubo momentos en los cuales, cuando leía las cartas para editarlas, yo lloraba. Estoy acostumbrada a escuchar historias dolorosas. Eso me ayudó mucho a no desarrollar trauma secundario. Otros factores que también ayudaron fueron el lapso de tiempo y la resiliencia que Adelaido ha tenido. Las historias que él narró ocurrieron desde los cuatro años hasta alrededor de los veintisiete años de edad. Y, él ya tenía más de 70 años de edad cuando su hija Perla me conectó con él. A pesar de que Adelaido todavía tenía mucha incertidumbre sobre el abandono que él y su hermanita vivieron, él ya había sobrepasado muchas de las adversidades y él está bien. Hubiera sido diferente si la narración hubiera ocurrido cuando todavía era él un niño tratando de sobrevivir cada nuevo día
Picture

En el libro Adelaido relata que adultos a su alrededor tenían conocimiento del descuido que él y su hermanita vivían, pero que no decían nada y mucho menos intervenían. ¿Cómo interrumpimos el silencio colectivo? 

En la historia de Adelaido podemos ver que existe un silencio colectivo que se ha normalizado. Como dice la historia, todos lo miraban y quizás querían decir algo. Tal vez de manera inconsciente, las personas que nos crían y que tratan de darnos lo mejor para ser parte de una comunidad, también nos enseñan a mantener silencio. Entonces, aprendemos a no hablar sobre cosas dolorosas propias o de los demás, aun cuando se trata de sufrimientos de los niños.
 
Yo creo que para romper esto, hay que empezar por identificar tres factores: 1) las situaciones específicas sobre las cuales se han creado y normalizado los secretos, 2) la razón por la que decidimos no hablar al respecto, y 3) las consecuencias negativas que tiene el no romper el silencio. Quizás podemos preguntarnos ¿Cuáles son algunas situaciones dañinas que vivimos nosotros mismos, nuestras familias y nuestras comunidades sobre las cuales sentimos dolor, pero no podemos decir nada? Si se percibe que el guardar ciertos secretos nos protege o protege a las personas que amamos, ¿podemos realmente ver y sentir el resultado de esa protección? Quizás sí, y quizás no. Tal vez descubriremos que hay beneficios de guardar secretos. O puede que nos demos cuenta de que la secrecía a veces nos da un falso sentido de protección, lo cual podría aumentar el riesgo de extender el sufrimiento y la vulnerabilidad.

¿Puede hablar de lo que aprendió sobre la diferencia entre interacción y relaciones al escribir el libro?

Picture
Adelaido con su burro. 
He aprendido que estos elementos nos impactan de manera diferente. En mi trabajo, he descubierto que las relaciones son muy importantes en la vida. También he observado que las interacciones que resultan de las relaciones son las cosas que hacen que sintamos ciertas conexiones y ciertos sentidos de pertenencia con otras personas. Entonces, cuando se producen interacciones que empiezan a afectar esa conexión y ese sentido de pertenencia, así como también cuando no se produce el tipo de interacción que esperamos que se produzca, es común el querer encontrar una respuesta y una solución.
 
En la historia de Adelaido y su madre, existe una relación de sangre, pero sin interacciones. Él deseaba intensamente crecer al lado de ella. Él anhelaba esto debido a la existencia de esa relación sanguínea. Era por eso que él decía, <<ella es mi madre, debió cuidarme.>>. Él se sentía conectado a su madre. Pero esta conexión no parece haber sido mutua. Tampoco existieron interacciones entre ellos.

Adelaido habla sobre el comportamiento abusivo de uno de sus hermanos hacia su esposa. ¿Cómo podemos ayudar los hombres ser curiosos acerca de la opresión de la mujer?

Dado a la época en la que Adelaido se crió, la manera en la que él veía el maltrato contra la mujer me llama mucho la atención. Él no lo veía como algo correcto. Pero, por otra parte, algo que yo observé fue que él se sentía abandonado por su madre y no su padre, a pesar de que su padre tampoco lo cuidó como debido.
 
Yo le comenté a Adelaido sobre esta observación, y él contestó que ‘las madres nunca deben de abandonar los hijos’. Esto pone mucho más presión social en las madres que los padres.
 
Creo que existen muchas maneras de ayudar a los hombres, mujeres y otros géneros a ser curiosos sobre el maltrato hacia las mujeres y hacia las familias. Entre estas estrategias están: 1) Ayudarles a aumentar sus conocimientos sobre los contextos históricos que ha normalizado este problema social. 2) Ayudarles a reflexionar sobre como esto se continua perpetuando. Y 3) Ayudarles a aumentar en entendimiento del impacto negativo que el comportamiento abusivo tiene en las mujeres y en otros grupos.


A veces tenemos familiares que nos cuentan historias doloroso del pasado, ¿Qué recomendaciones tienes para la persona que se encuentra en esa situación?

Es importante escuchar a la persona cuando cuenta su historia. Pero, lamentablemente, no todas las personas tienen un alto nivel de tolerancia para escuchar historias dolorosas.
 
He escuchado muchas narrativas de dolor, y también tuve mis propias vivencias de traumas de mis niñez causados por los conflictos y violencias entre mis padres. A mí me hubiera gustado que mis ancestros hubieran encontrado un espacio para hablar sobre los problemas que ellos tenían. La ausencia de un espacio apropiado a veces provoca que la persona en dolor hable con la primera persona que encuentre; y no siempre se consigue la solución o disminución del dolor emocional por medio de esta vía de desahogo.
 
Si alguien decide escuchar una historia de dolor, es importante preguntarse cuánto puede escuchar y observar el impacto que esto puede generar. Por otro lado, el cortar a la persona de repente o de manera ruda, podría aumentar el sufrimiento y la perdida de la esperanza en la persona.
 
Otra cosa que es importante recordar es que, el escuchar no quiere decir tener la solución – Lo más importante es escuchar. También, a veces las personas que cuentan sus historias dolorosas no siempre andan en búsqueda de solución.

Primera foto: Adelaido, su esposa Dolores y Leocadia    |   Segunda foto: Adelaido, Dolores, algunos hijos y nietos

¿Cómo respetamos las historias de otros al compartirlas con una audiencia amplia?

Primero que todo, el escritor debe tener el permiso del narrador y dueño de la historia. Las vivencias de las personas son cosas muy personales. La confianza que alguien pone en mí sobre sus sufrimientos es algo sagrado. Entonces, mantener la privacidad de dichas narraciones es sumamente importante, a menos que las personas deseen que otras personas conozcan sus vidas.
 
También es importante mantener la esencia de la narración.
 
Por otro lado, la autora o autor debe ser intencional. Bebería preguntarse ¿qué impacto quiero causar con esta historia?, ¿cómo quiero que se sientan las personas con experiencias similares a la historia narrada? ¿quiero que se sienten traumatizadas o quiero que aumenten su sanación?
 
Creo es muy emocionante el darles una voz literaria a las personas que quieren contar sus historias — a las mujeres, a los hombres y a los LGBTQIA+— para hablar de sus historias, dificultades, sentimientos y el impacto que estos tienen en sus vidas. Esto podría aumentar la empatía social y la sanación colectiva.

Normalmente no escuchamos historias de las personas con muy poca formación académica ¿Qué tan importante fue para ti el escribir sobre la vivencia de Adelaido?

Me llamó mucho la atención poder contar la historia de alguien que nunca fue la escuela. A veces creemos que solamente las historias de las personas con cierto logro académico o nivel profesional pueden contar sobre sus sobrevivencias de la niñez. Por otro lado, hay muchas personas con historias de dolor que piensan que sus vidas no son bastantes importantes para ser escritas o contadas.
 
Me encantó contar la historia de alguien que es tan exitoso y que no está en el marco de aquellos que comúnmente cuentan sus vidas al público. Adelaido es muy exitoso porque está lleno de amor.



Consigue su copia de <<La vida de Adelaido: Cartas de amor, sobrevivencia y curiosidades>>. Disponible ahora en Amazon y Barnes & Noble.
0 Comments

LACE has a New Look!

7/19/2023

0 Comments

 
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Visit the Website
0 Comments

Una Declaracion de LACE Honrando el Mes de Las Comunidades Afro Latin@s/x/e

9/15/2020

1 Comment

 
Picture
Al observar el Mes Nacional de la Herencia Hispana desde el 15 de septiembre - 15 de octubre, a pesar de tantos desafíos políticos y sociales, las personas de Oregón pueden mirar nuestras riquezas, resiliencias, recursos y la diversidad de las comunidades Latinx de Oregón.

Desde las comunidades suburbanas, rurales, fronterizas, comunidades costales - de Astoria a Ashland, de Cascade Locks a Coos Bay, nosotros estamos contribuyendo a la economía y fábrica social y al bienestar de Oregón.

Cuando contemplamos los aportes del medio millón personas o casi 14 % de la población Latina de Oregon, descubrimos:

~ Los latinos de 18 a 44 años de edad constituyen el 70% de los 187,000 personas latinas elegibles para votar. Estas personas harán una gran diferencia en las elecciones locales, estatales y nacionales este noviembre.

~ Dos terceras partes de los latinos nacieron en los Estados Unidos y una tercera parte nacieron en otros países de las regiones de México, América Central, América del Sur y el Caribe, proveyendo una mezcla de lenguaje, cultura, historia, etnicidad, tradiciones y valores, los cuales nosotros honramos con gran orgullo.

~ Este año el significado del reconocimiento del Mes de la Herencia Hispana Nacional será amplificado por la concientización de la injusticia racial durante este verano.

Continuaremos profundizando nuestras interseccionalidades de identidad y experiencias vividas.

Comprenderemos mejor el sufrimiento compartido a través de generaciones por el racismo y el prejuicio institucional no sólo de las comunidades latinas, sino también de las comunidades negras, indígenas, asiáticas y de todas las comunidades que continúan siendo víctima de la injusticia racial.

Estamos preparadas para persistir y participar ampliamente en la transformación social y la justicia para asegurar un mundo que merecemos donde todos pertenecen.

Como Latina Associates for Collaborative Engagement (LACE), un grupo de mujeres bilingües, biculturales de comunidades Afro Latinas e indígenas de las Américas y del caribe, nosotros nos comprometemos a liderar y apoyar, como protagonistas el cambio sistémico y la transformación social que Oregon necesita.

Invitamos a otras organizaciones sin fines de lucro, sectores cívicos y gubernamentales del estado de Oregón a unirse a nosotros en este esfuerzo en honor a este mes especial.
1 Comment

A LACE Statement in Honor of Hispanic Heritate Month

9/15/2020

1 Comment

 
Picture
As we observe the National Hispanic Heritage Month from September 15 - October 15 in the midst of such social and political challenges, Oregonians can look to our rich, resilient, resourceful, and diverse Latinx communities throughout the state for inspiration.

From urban, suburban, rural, frontier, coastal communities – from Astoria to Ashland, Cascade Locks to Coos Bay - we are contributing to the economy, social fabric, and well-being of Oregon.

When we observe the many gifts of our population – one half million or almost 14% of all Oregonians – among them we discover that:

~ Our 18 to 44 years of age group comprises 70% of the 187,000 Latinx people eligible to vote. They will make a difference in our local, state, and national elections this November.

~ Two-thirds of us were born in the United States and one third in other countries from the regions of Mexico, Central and South America, and the Caribbean, providing a melding of language, culture, history, ethnicity, traditions, and values - all of which we honor with deep pride.

~ What will make this year’s National Hispanic Heritage Month more meaningful is to acknowledge the racial awakening earlier this summer.

We will continue to deepen our intersectionality of identity and lived experiences.

We will grasp the effects of shared suffering through generations of institutional racism and prejudice of not only our Latinx families, but also our Black, Indigenous, and Asian siblings, and all communities who continue to be targeted with bigotry.

We are further emboldened to persist and participate in myriad ways for social transformation and justice to assure the community and the civity (an emerging praxis in anti-racial work) we all deserve.

As Latina Associates for Collaborative Engagement (LACE), a group of bilingual, bicultural women from Afro-Latinx, Latinx, and Indigenous communities of the Americas and the Caribbean, we commit to both lead and support as protagonistas the systems change and social transformation that Oregon needs.

We invite other non-nonprofit, civic, and government sectors throughout the State of Oregon, to join us in these efforts in honor of this special month.
1 Comment

LACE Statement of Solidarity with Black Lives Matter

6/8/2020

1 Comment

 

Español

Declaración de Solidaridad con Black Lives Matters
​

Latina Associates for Collaborative Engagement (LACE) de Oregón expresa su solidaridad con la comunidad de color y el movimiento Black Lives Matter.
Lamentamos la muerte de George Floyd, Breonna Taylor, Ahmaud Arbery y un sin número de otros que se han perdido a manos de la violencia policial y el racismo sistémico. Estamos con nuestros hermanx de color y condenamos estos actos de odio y deshumanización que siguen causando daño y sufrimiento en todo nuestro país.

Rechazamos la supremacía blanca en todas sus expresiones y reconocemos que el racismo sistémico está arraigado en nuestra forma de vivir.
Les pedimos que se unan a nosotros para comprometerse con las siguientes acciones:
​
  • Confesar nuestra propia culpabilidad personal, prejuicios implícitos y comportamientos, y trabajar para extirpar lo que se ha incrustado en cada uno de nosotros.
  • Comprometerse con la equidad racial; mirar hacia adentro y ser explícito acerca de ser antirracista a través de nuestras acciones y trabajo.
  • Reflexionar y desafiar las injusticias raciales heredadas de nuestra historia de colonialismo, incluyendo la asimilación y la elección de defender el status quo de los sistemas supremacistas blancos.
  • Reconocer que nuestras comunidades latinas negras se han visto afectadas por el racismo sistémico perpetuado por latinos que no son negros. Trabajar para honrar y amplificar el trabajo que nuestros hermanos y hermanas de color han estado haciendo durante décadas, y centrando totalmente sus experiencias.
  • Reconocer que la supremacía blanca existe a nivel global y opera entre sí dentro de todas las comunidades. Debemos confrontar y alterar las narrativas anti-negras, y educar a las personas de nuestra comunidad para que hagan lo mismos.
  • Reconocer, elevar, honrar y celebrar la historia y las contribuciones actuales de las comunidades negras en toda América Latina, el Caribe y los Estados Unidos.
  • Construir relaciones y colaborar con organizaciones lideradas por personas negras en Oregón.
  • Educarnos en torno a la historia de Oregón en lo que se refiere a la exclusión racial y su tratamiento de los pueblos negros e indígenas.
  • Aplicar un lente crítico sobre cómo incorporamos la justicia social y racial en nuestro trabajo como consultores y profesionales.​

English

LACE Statement of Solidarity with Black Lives Matter
​

Latina Associates for Collaborative Engagement (LACE) of Oregon expresses its solidarity with the Black community, and the Black Lives Matter movement.
We mourn the deaths of George Floyd, Breonna Taylor, Ahmaud Arbery, and countless others who have been lost at the hands of police violence and systemic racism. We stand with our Black hermanxs and condemn these acts of hate and dehumanization that continue to cause harm and suffering across our country.

We reject white supremacy in all its expressions and acknowledge that systemic racism is ingrained in our way of living. We ask others to join us in pledging to the following actions:
​
  • Confess our own personal culpability, implicit bias, and behaviors, and work to excise what has been embedded in each of us.
  • Commit to racial equity; look inward and be explicit about being anti-racist through our actions and work.
  • Reflect upon, and challenge the racial injustices inherited from our history of colonialism, including assimilation and choosing to uphold the status quo of white supremacist systems.
  • Acknowledge that our Black Latinx communities have been impacted by systemic racism that non-Black Latinxs perpetuate. Honor and amplify the work that our Black brothers and sisters have been doing for decades, and wholly center their experiences.
  • Acknowledge that white supremacy exists on a global level and operates from within all communities, that we must confront and disrupt anti Blackness narratives, and educate the people in our community to do the same.
  • Recognize, elevate, honor, and celebrate the history and current contributions of Black communities in our cultures throughout Latin America, the Caribbean, and the United States.
  • Build relationships and collaborate with Black-led organizations in Oregon.
  • Educate ourselves around Oregon’s history as it pertains to racial exclusion and its treatment of Black and Indigenous peoples.
  • Apply a critical lens of how we incorporate social and racial justice into our work as consultants and professionals.
1 Comment

New Phase for Latina Associates for Collaborative Endeavors Announced

12/31/2019

0 Comments

 
Mr. Jim White, Executive Director of the Nonprofit Association of Oregon (NAO) and Dr. Guadalupe Guajardo, founder of Latina Associates for Collaborative Endeavors (LACE), are pleased to announce the next phase of development of LACE as LACE seeks its own nonprofit status as an organization.

Now registered with the State of Oregon under a new name Latina Associates for Collaborative Engagement, LACE was officially launched with seven women in 2013 by Dr. Guajardo to address organizational development needs of the state’s growing Latinx population as well as resourcing organizations who serve Hispanic/Latino communities.  With 30 years as a senior consultant with NAO and its predecessor TACS, she crafted LACE as a timely and visible initiative of the NAO.  

Anchored on the vision of weaving the promise for an equitable and inclusive community, LACE not only evolved as a professional consultant group now with 25 bilingual, bicultural women, but also a unique venue for Latinas to explore professional and personal intercultural issues, share wisdom and life experiences, and special ways to support one another. This strengthened and deepened their capacities to serve diverse communities from urban, suburban to rural and coastal settings.

Hence, as part of NAO’s larger strategy and commitment to equity and inclusion for all Oregon nonprofits, NAO made significant investments to further the work of LACE team members and secure over $300,000 from the Ford Family Foundation, Meyer Memorial Trust, M.J. Murdock Trust and the Oregon Community Foundation, as well as smaller grants from other funders and sponsors. The funding also supported the hiring of Sara Curiel Paez to coordinate LACE, organize capacity building sessions, and convene a new cohort of 12 LACE women for on-line Cornell certificate and Board Source trainings. Concurrently, other LACE women were part of NAO’s rosters of Interim Executives and Business Verified Affiliates fulfilling contracts throughout Oregon from NAO’s Referral Service.

With the announcement in 2018, that NAO was shifting away from direct-delivery consulting in favor of a referral-based model, LACE staff and leadership began thinking how best to continue its own expanding services and cultural knowledge to the community.  Given that NAO affirmed the self-determination and independence of LACE, LACE leadership put into motion a transition plan for LACE to seek a new home and ultimately its own nonprofit status.  LACE will temporarily be fiscally sponsored by Cascade Pacific Resource Conservation & Development.

”NAO and LACE are committed to honoring the years of our common journey of offering quality service to the community grounded in our core values of diversity, equity and inclusion, said Dr. Guajardo.  We are looking forward to new ways of supporting one another as each organization continues to thrive and serve nonprofits and communities across Oregon,” said Mr. White

For more information about LACE or NAO please contact us at:
LACE: LACE.Oregon@gmail.com 
NAO: 503-239-4001 or Connect@nonprofitoregon.org 
0 Comments

    Archives

    July 2023
    September 2020
    June 2020
    December 2019

Picture
Follow Us
Mailing Address: 
3860 SE Naef Rd #68904
Portland, OR 97268
Proudly powered by Weebly
  • Home
  • Who We Are
    • Our Story
  • What We Do
    • Services
    • Consultant Directory
  • Blog
  • Contact
  • Donate